Historia laboral de Honduras de la Conquista al siglo XIX
El libro Historia laboral de Honduras: de la Conquista al siglo XX, de Mario Argueta (1946), analiza cómo la explotación laboral se convirtió en pilar de un modelo económico desigual que se gestó desde la época colonial. Este período estuvo marcado por encomiendas y repartimientos que obligaron a los pueblos indígenas —y, posteriormente, a africanos esclavizados— a trabajar en minas y campos, hasta llegar a la consolidación de las economías cafetalera y bananera en el siglo XIX.
Lejos de mejorar con la independencia, el panorama laboral continuó bajo formas coercitivas como la servidumbre por deudas y el trabajo forzoso. A finales del siglo XIX, la expansión cafetalera y bananera transformó aún más el escenario, generando nuevas modalidades de explotación que derivaron en abusos contra los derechos de las y los trabajadores.
A través de este recorrido histórico, Argueta explica el origen de los movimientos obreros hondureños y hace un llamado urgente a reflexionar sobre las raíces profundas de la injusticia social y económica que aún nos interpela. En este contexto, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro asume la responsabilidad de promover la comprensión de la historia de la clase trabajadora hondureña, reconociendo que este ejercicio de memoria es esencial para construir un futuro más justo, donde los derechos laborales sean plenamente respetados y protegidos.