Geopolítica - Geoeconomía - Geoestrategia en el Nuevo Sistema Mundial
Frente a una Estrategia de Seguridad Nacional para Honduras
Sin duda alguna, la Geopolítica, la Geoeconomía y la Geoestrategia, son neologismos, que marcan la pauta para poder entender, explicar y predecir, en función de los intereses estratégicos del continente, la región o el país, el comportamiento y la situación política y económica internacional, a partir de variables geográficas, en las cuales están insertos las naciones y sus propias civilaciones, para desde esa visión, poder en consecuencia, determinar la estrategica necesaria para hacer frente a los rigores de la humanidad.
Es de hacer notar, que los últimos acontecimientos que de toda naturaleza han ocurridos en el planeta, en las últimas décadas, han obligado, -no solo a ver internamente lo que ocurre en los países propios-, sino a ver y entender, --la racionalidad, los efectos y las consecuencias- de lo que está ocurriendo en el mundo, ya que estos se irradian, en consecuencia, a todo el globo terráqueo. Ya la solución o los procesos de mitigación de estos hechos, no se consigue individualmente, hay que conocer y compartir más allá de las fronteras propias y sumar voluntades de solución, sin el control y la hegemonía, o la pretensión de dominación pro el poder, de uno sobre el otro, ya que afectan indistintamente a los países, si estos no están preparados para enfrentarlos.
En seguimiento a lo expuesto, se destaca la importancia real de que, en los últimos tiempos, ciertamente, han sobrevenido múltiples acontecimientos, hechos, fenómenos o situaciones personales, organizacionales e institucionales, que verdaderamente, son de tan gran magnitud, que parece haber despertado la conciencia de algunos ciudadanos, y algunos gobiernos de países conscientes, pero, la realidad muestra que, en principio, se debe conocer que estas tres (3) categorías, la geopolítica, la geoeconomía y la geoestrategia, no son expresiones nuevas del pensamiento de esta época, son categorías que han surgido desde épocas pasadas, la historia da cuenta de que estas concepciónes, sobretodo, de la geopolítica, la cual, es tan antigua como la creación de las primeras civilizaciones, permiten mostar, que los antecedentes, como visión del pasado, y primer momento de cognición del hecho, abren el camino para acercarse y visualizar, la racionalidad y el cómo han sido los cambios en estas categorías, a lo largo de la historia de la humanidad, y dando paso así, a los otros momentos de conocimiento y estructuracion del hecho, para dar respuestas oportunas y congruentes, antes de que estas situaciones estén fuera de control y hagan mas daño del ya ocasionado en el planeta.
Entre los elementos más emblemáticos de la racionalidad geopolítica, se encuentran presentes a lo largo del tiempo transcurrido, están, el poder político, el interés por los nuevos espacios geográficos, los recursos naturales, el territorio y la diplomacia, los cuales se analizan a través, de la historia y de las ciencias sociales. Se muestran ahora ejemplos de las primeras eras, que asi lo evidencian: Las invasiones de los hunos (Siglo V d.C.) a Irán, India y el imperio Romano, las campañas o invasiones de Alejandro Magno ( 334 y 326 a. C.) , el Imperio Persa, la invasión a la India y la subyugación de Sogdiana, entre otros, pero, realmente la configuración de una racionalidad más estructurada y organizada de esta visión, estuvo presente en la época Imperial Romana, (Siglo I a.C. y V a.C).
Posteriormente a esta realidad de las primeras épocas, en la Edad Media, se suscitan muchos hechos también, pero, se presenta un ejemplo, por parecer ser uno de los más importantes, ya que refleja a cabalidad, la presencia de los elementos propios de la Doctrina o pensamiento Geopolítico, se hace referencia a las Cruzadas (Siglo XI y XIII), las cuales tuvieron la finalidad, de tratar de rescatar territorios y mostrar una visión del mundo diferente a los grupos en el Medio Oriente dominados también por visiones religiosas, estableciendo de nuevo la crstiandad. Fue una campaña militar exitosa, donde los aspectos políticos y económicos, tuvieron una marcada significación, dando un giro al mundo Occidental, que lo que pretendían, al fin y al cabo, era liberar territorios perdidos como jerusalén y la Tierra Santa y por ende, recuperar el control político, religioso y económico .
Esta concepción de Geopolítica, que como se señaló, viene desde la Antigüedad, y que por supuesto, en cada época, tiene su propio estilo de ejecución, se mostraba esencialmente, en la apropiación de espacios físicos, que se traducían en, espacios políticos y espacios de poder, cuestión importante de resaltar. Analizando la historia de la humanidad, se encuentran evidencias, fidedignas, de que los elementos teórica de esta doctrina, para cada una de sus épocas, se identifican en sus propios hechos, prueba de ello, son las Teorías de Cicerón y su racionalidad.
Cicerón era un politico, escritor, filósofo y orador romano, considerado como uno de los más grandes retóricos de la República de Roma. Sus principales Teorías fueron: La Teoría de la Ley, la Teoría sobre el Estado, la Teoría sobre la Ética, la Teoría sobre el Conocimiento y la Teoría sobre la Política, cuyo eje central de todas, fue la Ley Natural, la cual estaba por encima de los hombres y el gobierno.(Kovaliov, S, 1979), en las cuales, se muestra en su racionalidad, esa caracterización o elementos propios de la Geopolítica. Este presentó un concepto de Geopolítica determinante, el cual establecía que Roma, fue creada para dominar el mundo, ese concepto prevaleció durante cinco (5) siglos, lo que conllevó a Roma a que, luego de ser una monarquía, pasando por una democracia y luego una dictadura, se transforme en un gran imperio, y como tal, autocrático. Ello determinó que, la primera parte del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d.C. y la segunda, en el siglo XV, con la caída de Constantinopla, produjese Invasiones bárbaras, las cuales, fueron llevando al Imperio Romano de Occidente, a su decadencia y desaparación, dando fin, a la Edad Antigua y dando paso a la Edad Media. Como se puede observar el desarrollo de estos elementos históricos de la humanidad, son realmente significativos, ya que, determinan en su contexto, la realidad de lo estaba sucediendo desde la visión Geopolítica.
Es por ello, que desde las particularidades de la Era Moderna y la Era Contemporánea, incluyendo, el momento de la Post Ruptura de la Unión Sovietica, en las cuales, la racionalidad de estas categorías es muy parecida, pero tambien, con elementos diferenciados, y además, convencidos de que las visiones, los pensamientos, las doctrina, son resultado de lo ya acontecido en épocas pasadas, solo actualizados, readecuadas a las nuevas realidades, se plnatea que, sin duda, el desarrollo histórico y la evolución del entendimiento de que existen diversos escenarios políticos, con racionalidades totalmente diferentes en el mundo, los cuales conllevaban a resoluciones también diferentes al deber ser y que afecta a un Estado y su pueblo, mostrarán pensamientos y comportamientos alejados completamente de la razón y la ética, se utilizaban medios no idóneos para conquistar el poder, lográndo con ello, afianzarse en sus nuevos espacios. Por supuesto, se suman también otros estilos de pensamientos acordes con la legalidad, el respeto al ciudadano al pueblo, a la ética , a los valores y principios de justicia, equidad que deberian ser el principal objetivo de estos, tanto como, aspectos novedosos, relevantes, beneficiosos, importantes y que hasta la actualidad, se toman en cuenta para la teorización y la construcción de Nuevos estilos de Pensamientos, de allí que muchas concepciones, muchas visiones, se fueron desarrollando a lo largo de estos siglos, se actualizaron y mejoraron en el transcurrir de la historia y otras simplemente desaparecieron.
En la Era Moderna (Siglos XV al XIX), inexorablemente, se tiene que mostrar, lo que implicaba la Geopolítica dominante, en cada una de las etapas históricas de esta Era del mundo y de las concepciones económicas que se fueron asumiendo. Estas se iniciaron desde el siglo XV - siglo XVI, donde surge la doctrina o corriente mercantilista, que dominó precisamente el pensamiento económico, como una escuela fuerte y con el control de los procesos. Desde esa época siglo XVI, donde el control de las naciones, era fundamental para el control de espacios geográficos, ya que la racionalidad económica estaba sustentada por la racionalidad de la acumulación y de la riqueza, a través del comercio. En ese momento se justifican todos los primeros “descubrimientos” que se dan, tanto en América, en África y en Asia, pero, también, en otras partes del mundo, ya que estaban dirigidos fundamentalmente, por estructuras de poder europeo de la época, llámese España, Portugal e Inglaterra esencialmente y, es en ese contexto, en el siglo XiX qué los Estados Unidos de una u otra forma, ha emergido como un elemento capital, dentro del modo de producción de la época 1847.
También hay otros eventos en esa misma Era Moderna, que destacan en la época referida, tal como, la primera gran Revolución Industrial que se dió sobretodo, en Inglaterra a fines del siglo XVIII, con la invención de la máquina al vapor, es cierto que en consecuencia esto produjo “acotar los espacios” a través de la aceleración del tiempo y disminución en consecuencia de la distancia en tiempo real. Hasta el siglo XVIII los barcos que salían por ejemplo desde Europa se tardaban dos (2) meses para llegar a América con la máquina de vapor, esto se intensificó y se logró llevar a dos (2) semanas de viaje, lo cual para los fines de las relaciones comerciales y los fines del ahorro de tiempo sin duda alguna, aumentó la riqueza de las naciones.
Por ello, es importante, entender la racionalidad de cada uno de los hechos, que se llevaron a cabo, para poder entender la interrelación con esta vision y la Geoeconomía también. Se muestra en virtud de ello, la Segunda Gran Revolución Tecnológica, la cual es precisamente, el desarrollo de la productividad a través de la máquina de hilados y tejidos. No hay que olvidar, que en ese momento el elemento capital que determinaba la acumulación y la riqueza de los países, era precisamente la industria textil, dirigida por quien era, el poder imperial de la época, que era precisamente Inglaterra y cuyo Imperio, termina esencialmente hasta 1904.
La Tercera Gran Revolución Tecnológica, es la que se sustenta con la invención del acero - no existe el acero en su estado natural, solamente existen sus dos (2) componentes, el hierro y el carbón asociados. Esto permitió, el desarrollo de la industria ferrocarrilera, la cual al igual, que la máquina de vapor, lo que hizo fue disminuir la distancia a nivel territorial, es decir, a nivel terrestre. Es importante reseñar también, que el nivel marítimo, que desde la perspectiva del desarrollo del capitalismo surge desde esta época con la creación de los primeros monopolios de diversa naturaleza, algunos de ellos, están presentes en Honduras, sobretodo, a inicios del siglo XX, con las plantaciones bananeras y con la economía minera.
No se puede olvidar, que desde su origen la Doctrina o el pensamiento de Geopolítica, desde que se construyó su significación y la realidad a la cual se quería proyectar, es decir, al ámbito internacional, esta categoría se dividió en tres (3) niveles: el primero, hace una puntualización en este concepto en particular, donde la acuñación de este vocablo se dió por el politólogo Rudolf Jkellen, el cual fue publicado en 1916; también en esta primera sección, estuvo el profesor alemán karl Haushofer, el cual redefinió el concepto anterior y sus categorías, estas ahora, estaban establecidas desde la racionalidad del régimen nazi, hasta en el año 1939; la segunda sección, esta ubicada en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, donde hay una eclosión de las escuelas geopolíticas, durante este gran conflicto; y por último, la tercera sección, en la cual, están los aportes conceptuales realizados en México, en este siglo XXI. Ciertamente Geopolítica evoca el siglo XX, pero se presentan evidencias, de que que antes en épocas pasadas, esta racionalidad, llamada tal vez de otra forma, seguía siendo la misma visión geopolítica, según las definiciones que se han conseguido a lo largo de la historia. La Geopolítica se recuerda, que para esta Era Moderna en conclusión, podría definirse a través, de una fórmula, que sencillamente presentaba, la siguiente función:
política = f (geografía o factores geográficos).
Desde la segunda etapa del capitalismo, ampliamente dominante en el mundo, precisamente y desarrollándose en América Latina, generando otros nuevos elementos de la Cuarta Gran Revolución Tecnológica del siglo XX, ya que son los primeros descubrimientos y la adaptación al mismo tiempo, del petróleo para el uso de combustibles para sustituir posteriormente el carbón, pero también se conocerá sobre las primeras inversiones que se dan para la adaptación también de la energía para uso humano, esto se puede observar ya desde la Era Contemporánea (Siglos XX y XXI).
En este orden de ideas, se puntualizan otros ejemplos relevantes, de gran trascendencia para el mundo, como los proyectos eléctricos de Benjamín Franklin, que se dan desde 1747 – 1752 Siglo XVIII, mas o menos, para la época eran concebidos los fenómenos eléctricos como “trucos”, pero este cientifico e inventor renombrado, logró traspasar el muro en contra, lográndo crear un nuevo modo de vida, esencialmente a partir del siglo XX, se relaciona con lo que define Ratzel Friedrich a finales del siglo XIX (López, Javier. 2022) en la teoría del espacio, donde el considera que esto como un “el espacio vital”, lo que realmente significa, un espacio orgánico, un espacio necesario, para hacer de una otra forma un imperio, en un contexto donde hay un desarrollo, del modo de producción dominante, un desarrollo tecnológico, desarrollos políticos donde la democracia en el sentido estricto, se entiende unicamente, como el derecho a votar, entre otros.
Estas concepciones presentadas, representan parte de la caraterizacion de esta época. Se recuerda, que la guerra genera un espacio de distensión, un espacio de confrontación, pero también de desarrollo de la industria armamentista, es un control por espacios, sobre la base, de la necesidad de la construcción de espacios alternativos de poder bajo el dominio del hegemónico, pero esto no solo se alcanza, con los enfrentamientos - guerras, sino, con otros elementos, como por ejemplo, el desarrollo tecnológico. Desde esta época es ya posible esto.
Por otra parte, pasados los años se encuntra el momento contemporáneo (Siglos XX y XXI), calificado fundamentalmente, por la preeminencia de la Quinta Gran Revolución Tecnológica, se recuerda, que la primera, Revolución Tecnológica trajo la máquina de vapor, la segunda, Revolución Tecnológica, los hilados y tejidos, de la Industria textil, la tercera, Revolución Tecnológica la invención del acero y la construcción de la industria ferrocarrilera, y la cuarta, Revolución Tecnológica, que en esencia, se desarrolló la tecnología automovilística, llámese automóvil, tanto, como, fuerza centrípeta como fuerza centrífuga, tanto como, el desarrollo de la utilización de la energía, precisamente, como fuente alterna, y como fuente del desarrollo industrial de la época.
La Quinta Gran Revolución Tecnológica que se está viviendo en la actualidad, con la preeminencia de elementos capitales:
1. El desarrollo de la telemática, de la informática, de la robótica, de la biogenética. Siendo estos elementos los que caracterizan, esta Quinta Gran Revolución Tecnológica, en la cual, la geopolítica, la geoestrategia y la geoeconomía contemporánea se desarrollan.
2. Invención Tecnológica. – Inteligencia Artifical, Es fundamental reseñar estos elementos capitales y tenerlos muy presentes, porque se está ngenerando en la actualidad. Desarrollando diversas etapas cada vez mas profundas e incontrolables para la humanidad, sin límites a los alcances de la creatividad negativa o de la creatividad destructiva, que puede existir precisamente, con lo que es la inteligencia artificial, la cual, desarrolla productividades incomparables, pero al mismo tiempo con efectos que generan interrogantes sobre la bioética y sobre el desarrollo de las civilizaciones, sobre las fronteras que se dan en las civilizaciones.
En referencia a lo planteado, no se puede olvidar, que se está en este momento de la Era Contemporánea, donde persiste un enfrentamiento entre los dos (2) polos, que generan un balance de poder, por lo que se hizo necesario la puesta en marcha de la Doctrina de la Detente o la denominada también, Guerra Fría, que se da en la Post Segunda Guerra Mundial. A partir de momento, surgen muchas interrogantes sobre el futuro de estos enfrentamientos, por lo que desde el Documento de Santa Fe (Es en este Documento, se reitera, se plantea precisamente la necesidad de poner en funcionamiento un nuevo modelo económico, conocido por algunos como neoliberalismo), se responden estas interrogantes de la época, y se comienzan a desarrollar políticas económicas y políticas públicas, basadas en el concepto de privatización de las empresas públicas, como también del desarrollo de una teoría económica dominante, que generó un crecimiento acelerado, se hace referencia a - la política keynesiana – que en honor a John Maynard keynes economista fundador de esta teoría macroeconómica y para quién en realidad, lo fundamental en la economía, es sacar a las sociedades de la crisis, con la participación coyuntural del Estado para regularla.
Y en cuanto a los neoliberales del siglo XX, lo que plantean, en terminos generales, era una disminución del tamaño del Estado, la desregulación del Estado, el establecimiento de políticas de privatización, que en algunos casos demostraron exactamente, que no era la solución, aún en aquellos países en donde están más desarrolladas estas tesis, porque se necesitaban -Estados autoritarios- para poder ponerlas en ejecución, contrariamente, a lo que los liberales del siglo XVIII o XiX, liberales económicos, liberales políticos, como David Ricardo o Adam Smith, que eran mucho más abiertos que los neoliberales, con respecto al papel del Estado en la educación, salud, seguridad, defensa, para ellos esas eran condiciones naturales de todo Estado o sea, el Estado debía participar directamente en estos ámbitos de las naciones.
Por otro lado, está otro elemento fundamental, como el de la privatización de sectores estratégicos que todas las constituciones de las Repúblicas plantean exactamente el control por parte del Estado: ¿cuáles son esos elementos estratégicos? Telecomunicaciones, red vial, energía eléctrica, agua, saneamiento, puertos y aeropuertos, por mencionar los cinco (5) elementos estratégicos, que fueron poco a poco, bajo la lógica de esta Era, quitados del control del Estado, para pasar a manos privadas y eso solamente era posible, con leyes que pudiesen ser en realidad puestas en ejecución por la vía de la fuerza, se hizo por decreto ejecutivo, desde quien ejercía el poder de la época, así es como comienza el mundo, ha orientarse precisamente en esta época Contemporánea hasta el momento actual.
Recapitulando, en términos universales, puede decirse que los rasgos que sobresalen de la Doctrina Geopolítica en la Era Contemporánea, están sustentados en una visión global, que desde sus fundamentos teóricos, se permite caracterizar, tanto a la Geopolítica y como a la Geoeconomía, ya que se hace frente a factores que constantemente enfrentan las alteraciones del orden, frente a conflictos entre Estado, frente a áreas de tensión y conflictos asimétricos, frente a enfrentamientos de grupos radicales y hegemónicos occidentales, entre otros, lo que sin duda, tiene un pnto de origen, se dice es la Globalización, donde desde elementos económicos, politicos, culturales, ambientales, entre otros, de las naciones, se agudiza, entran en crisis, en virtud, de las estrategias que los Estados están implementando para el control y la administración de sus territorios, poniendo en riesgo sus recursos estratégicos, sus espacios geográficos, y a su gente, ante niveles de pobreza extrema.
En consecuencia, a partir de todos los sucesos ocurridos, que se fueron sucediendo uno tras otro, se desintegraron las estructuras políticas federales y del gobierno central. Por lo que, en 1922, se firmó la Declaración de disolución oficial de la URSS, se desintegró el Estado comunista más grande del mundo, lo que marcó el fin de la Guerra Fría. Mijaíl Gorbachov colapsó a la Unión Soviética, según refieren los rusos, con reformas indebidas implementadas, esto se denominó la Perestroika, es decir, pasar de una economía planificada socialista a una economía de capitalismo de Estado, similar a China. PerestroiKa, significa en ruso reestructuración, en otras palabras, creación de un Mercado Libre limitado y la descentralización de la economía nacional; y por otro lado, el Glasnost, que en ruso significa apertura otra transparencia, implementado a través de un reajuste en la vida política y cultural de la URSS.
Y la Visión de la Geopolítica en la Post Ruptura - disolución de la Unión Soviética. Siglo XX., esta siendo abordada desde las diferentes posiciones y pensamientos diferenciados de los liderazgos de Estados Unidos y la misma, Union Sovietica del momento. Este tema es capital, debido a que generó una especie de ruptura, en la forma de pensar y en el balance de poder, pero también, en lo que podría denominarse como - la vuelta a una especie de unipolaridad – y un recorrido del momento actual, con una especie de bipolaridad más que multipolaridad, aunque la multipolaridad en términos geopolíticos fue la característica fundamental en la Era Moderna, es decir, entre los siglos XV al siglo XIX hasta esencialmente, la Segunda Guerra Mundial.
La ruptura o disolución de la URSS, se debió a que en el mundo, eran vistos con un perfil netamente expancionista, que netamente era una potencia conquistadora, que necesitaba de nuevos espacios geográficos, para lo cual no tenían, ni la experiencia, ni la actitud, ni el respeto para manejar la gran magnitud de sus nuevos espacios geográficos.
Y como cierre de esta Primera Parte, tratando de mostrar una visión de conjunto de la historia de la humanidad, en relacion a estas categorias presentadas, como resultado de la sumatoria de estos cuatro (4) grandes acápites, con las doctrinas o visiones y los pensadores mas relevantes de cada época, se trae al ruedo para el análisis y discusión, en cuanto a la pertinencia, importancia y relevancia inexorable o no, de los aspectos o elementos de lo que se denominó Reconfiguración del Poder Mundial, un Nuevo Sistema.
Reflexionado con un sentido critico y analítico que incorpora las concepciones de geopolítica, de geoeconomía y de geoestrategia, vistas a través de los siete (7) elementos fundamentales que se presentan, según la consideración de los autores, en el quehacer y transcurrir de la vida en el mundo, donde se manejan conceptos, que en la actualidad son de cotidiano uso. Interrelacionar la geopolítica, la geoeconomía y la geoestrategia, con conceptualizaciones tan importantes para el mundo de hoy, como la ciberseguridad, la ciberguerra, el ciberespacio, pero también, el medio ambiente, la nueva economía, la cultura, la tecnología, y la guerra espacial, entre otras, es fundamental, vital, urgente para la reconfiguración del poder global, entendiendo que todo cambio necesario, depende no sólo de las estrategias políticas y económicas, sino de la voluntad y el compromiso de todos.
En esta época que se vive actualmente, tan convulsionada y deteriorada por la propia irresponsabilidad de los seres humanos, es importante reseñar que en este acápite, en el cual, se hace un señalamiento fundamental, ya que interrelaciona todos los ejes temáticos estudiados. Se hace referencia a los escritos que presenta el Papa Francisco, entre los cules se destacan: Laudato Si (mayo, 2015) y Fratelli Tutti (octubre , 2020) estos definen, el primero, Laudato Sí, la “Esperanza para la Tierra”, refiriéndose a que es necesario estar juntos con las víctimas de la injusticia ambiental y climática, además de hacer, un señalamiento profundo, sobre el fin de la guerra mundial, la cual, en sus palabras, es un contrasentido contra nuestra casa común, la Tierra.
Además puntualiza, que el año 2025 es un año de aventuras, decisivo para la creación de nuevas realidades y de un mundo mejor. En el año 2023, en la fiesta de San Francisco de Asís, el 4 de octubre, el Papa Francisco pública su exhortación apostólica Laudato Deum, la cual, completa su encíclica Laudato Sí, donde reitera su defensa ante la crisis climática – cambio climático y refiere, que la misma, está dirigida a todos los hombres de buena voluntad sobre la crisis climática.
El segundo de ellos es, Fratelli tutti (significa: Hermanos todos) tercera encíclica del Papa Francisco, firmada y publicada el 03/10/2020, en las vísperas de la memoria de San Francisco de Asís, quién en primera instancia escribió sobre Fratelli tutti, para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas de religión y donde les propone una forma de vida apegada al evangelio. Hay que destacar, que hace resaltar igual que el Papa Francisco, como factor de relevancia el amor, entre todos los hermanos que viven en el mundo, el cual, según, San Francisco de Asís, va más allá de las barreras de la geografía y del espacio.
Por su parte, el Papa Francisco en su encíclica de 2020, propone promover la sana política, haciendo referencia al bien de todos, facilitando el desarrollo de todos los ámbitos de la vida social y comunitaria, generando así, fuentes de empleo, oportunidades de crecimiento, acceso igualitario y equitativo a todos los ámbitos de la sociedad, en cada una de las naciones.
De igual forma es importante destacar, lo que el Papa Francisco escribe en Fratelli tutti, textualmente dice “…queremos, con Dios y en Dios, un mundo abierto, un mundo sin muros, sin fronteras, sin rechazados y sin extraños todos somos hermanos” ( Papa Francisco, 2023, cap 3). Sin lugar a duda, el mensaje central es la fraternidad entre hermanos, conseguida a través del amor y respeto al derecho de cada individuo, a construir un mundo mejor, más justo y pacífico, con el compromiso y participación de todos por igual.
En seguimiento a este orden de ideas, se hace un imperativo, urgente plantear todos estos temas álgidos para el planeta y repensar las reflexiones ya realizadas al respecto, tal como, las del Papa Francisco en sus encíclicas y otros autores. Es ya, una exigencia categórica, ineludible al analizar categorías como geopolítica, geoeconomía y geoestrategia, desde una visión histórica de lo ocurrido y lo que ocurre actualmente en el globo terráqueo.
Como se venía señalando, históricamente se muestra la degradación del ambiente, la degradación social y por ende, la económica, donde las politicas erradas han llevado al fracaso de las mismas, llevando al extremo de tener en el mundo un 80% de pobreza, por ello se muestra la evidencia de los escritos del Papa Francisco, quien califica en consecuencia, la necesidad de la reconversión de los modelos económicos y modelos políticos, debido al evidente fracaso en el mundo.
Ante todo lo presentado hasta el momento, sí es importante poderlo ver geopolíticamente hablando, en un esquema que muestre todas las realidades en la cual se está viviendo en esa época. En las últimas décadas, se hace referencia a que el mundo se ha convertido en una gran relación multipolar, es decir, se cambia el orden mundial, donde el equilibrio de las fuerzas tiene un entramado más complejo y se incorporan además, nuevos actores de la política internacional, estableciéndose nuevos centros de poder, pero no hay que olvidar, que la multipolaridad debe entenderse, como un fenómeno que permanentemente está en un proceso de cambio y de transformación.
En consecuencia, es importante establecer que, unicamente ser lider de estos centros de poder, ciertos niveles fundamentales y estratégicos, no es lo que determina los liderazgos a nivel mundial, pero en la época contemporánea, se recuerda, sin duda alguna, al constatar la existencia en el mundo, de una especie de Nuevo balance de poder, al igual que en la Era Moderna, con el Balance o equilibrio de poder, donde hay creaciones de espacios diferenciados y la conformación de bloques, es un hecho, el establecimiento de liderazgos en el mundo.
Por ejemplo, el Bloque de los Brics, integrado por China, Rusia, India, Sudáfrica y Brasil, es un elemento capital, importante a considerar, dentro de esta nueva conformación de espacios geopolíticos y de espacios geoeconómicos en el mundo. Sin atisbo de duda, muchas de las potencias lo sostienen, como un bastión importante, la distribución de espacios, para ellos es capital, es lo que les permite mantenerse controlando el poder, ante otras naciones.
Es esencial por lo tanto, al estudiar y analizar estas categorias, sus interrelaciones, y sus efectos, entender que desde el Estado, deben formularse politicas que no impacten de forma negativa y destruyan las posibilidades del desarrollo de la realidad nacional, donde la visión geopolitica y geoeconómica redunde en el fortalecimiento de los factores que la constituyen y refuercen los espacios geográficos vitales, como regiones capitales propias, dando la primacía por ejemplo, a nuevas corrientes presentadas desde hace décadas como, la Teoría del Espacio Vital o Lebensraum de Ratzel o el concepto desarrollado por Mackinder (es importante reseñar, que este geógrafo del siglo XIX diseñó una Teoría en 1904 que marcó profundamente lo que se conoce como geopolítica, marcó las décadas del siglo pasado y algunos dicen que esta teoría está de vuelta en el mundo contemporáneo y actual), donde plantea, otras categorías como la Teoría del Espacio Crítico - Región cardial – Corazón continental o Heartland, para afrontar y controlar la realidad geográfica, para no perder la redistribución de las fronteras y de espacios geográficos que deben controlar.
Definitivamente, el mundo está compuesto por múltiples espacios de pensamiento geopolítico, geoeconómico y geoestratégico, estos son fundamentales, son el asidero de una nación, es el territorio, que sin duda, son espacios vitales para el país, unos mas que otros, algunos, como los que se presentan, ya dejaron de ser espacios vitales, a pesar de importante ubicación, ya que esto no es por siempre, lo determinan otros factores también importantes. Ejemplos de ello: 1. El Canal de Suez (vía navegable de carácter artificial, une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, es una de las rutas marítimas más importante del comercio internacional ya que es la ruta más corta entre Europa y Oriente. A lo largo de la historia ha impactado geopolíticamente a través de muchos conflictos y tensiones geopolíticas por su ubicación estrategica; 2. El Canal de Panamá (es un punto focal del transporte marítimo mundial, representa el 6% del comercio global, une a las Américas ya que acorta la distancia entre países productores y consumidores, es una obra de ingeniería de gran importancia en el mundo.
A partir de esta integración sistémica de las visiones, la cual es indivisble en el análisis y la realidad, se impone un segundo punto importante, y se hace referencia a, un Pensamiento único, la primacía de un pensamiento único, desde la perspectiva geopolítica obliga a una condición muy particular, donde se considera como una ley natural a las supremacías. Estas supremacías propician, que todos los que forman parte de los think tank (tanques de pensamiento) o Corrientes de pensamiento, que se dan y que se ejecutan a través de universidades, centros de investigación, formaciones formales y no formales, tienen una sola forma de pensar, una sola forma de actuar. Indudablemente, no hay que tenerle miedo a las palabras, a ninguna categoría de análisis, pero, bajo estos elementos presentados es que se pretende establecer, imponer en los países, en los bloques, modelos económicos, para enfrentar teorías que darán respuestas favorables a problemas capitales.
En la Tercera Parte de este Libro se presentan consideraciones particulares y esenciales, también relacionadas, con estas tres (3) categorías fundamentales, la geopolítica, la geoeconomía y la geoestrategia, ya que la Segunda Parte, ya desarrollada y referida, ha sido la antesala para poder construir una matriz teórica sobre los elementos esenciales, vitales para el ejercicio de gobierno , desde categorias tales como, el poder, la democracia, la justicia, la equidad, la ética, la distirbucion equitativa, el espacio vital o geográfico, nueva economía, nuevo orden mundial, ciberseguridad ciberguerra, ciberespacio, medio ambiente, cultura, tecnología, hegemonía, inteligencia artificial, pensamiento único, relatividad de los Estados - Nación, contención, expansión, libertad, interés de la Nación, vida, entre otros para que Estado garantice y aborde, con una base solida y contundente, este tema vital.
Por ello es muy significativo, conocer y entender, lo que implica alcanzar el propósito, el logro del Estado, entendiendo que, se hace referencia al bien común para los ciudadanos y el resguardo de la soberania del territorio nacional, y para lo cual, se presentó, ya más particularmente, lo que se refiere a la Realidad Nacional y a la relevancia en la Seguridad y Defensa de las naciones, así como también, se destacó lo que significa la dirección estratégica, como el punto referencial y conductor, que permitirá alcanzar también los propósitos de gestión, entre los cuales se encuentran, el estado de bienestar, la democracia y el desarrollo económico, todo ello dará la direccionalidad requerida que debe seguir un Estado, a través de sus visiones geopolíticas, geoeconómicas y geoestrategias, que servirán de base Estrategia que se requiere para estos fines. El proceso de planificación se estructuró con todos los elementos necesarios, requeridos para que esa Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional, que en lo particular, es para Honduras, estuviera conformada acorde a los fines y usos del estado Hondureño.