Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras, informe 2018
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) hace público el tercer estudio de “Percepción Ciudadana sobre Inseguridad y Victimización en Honduras 2018”, con el propósito de aportar al debate nacional sobre la crisis de inseguridad, considerado uno de los mayores problemas de la población hondureña.
El estudio presenta los resultados de una encuesta de percepción aplicada en los 18 departamentos del país con una muestra probabilística, aleatoria, estratificada y proporcional al tamaño, con un nivel de confiabilidad de 95.0% y un error muestral estimado de 1.79%; se realizaron 3,000 cuestionarios válidos, lo que permitió hacer estimaciones de los resultados a nivel nacional y departamental. El levantamiento y supervisión de la información se realizó durante el periodo comprendido entre septiembre y octubre de 2018.
El contenido se ha desagregado en seis bloques, el primero presenta los problemas más importantes del país; ubicando el tema de la inseguridad como el principal. En este bloque se incluyen temas como las causas de la inseguridad, las preferencias por la tenencia y portación de armas de fuego, la pena de muerte y la violencia contra la mujer. El segundo apartado se enfoca en las víctimas del delito, las características de la victimización, la ruta de la denuncia y las estrategias que los encuestados han adoptado para protegerse.
La percepción de la inseguridad ciudadana a nivel de barrio, municipio y país, se aborda en el tercer bloque, donde en su mayoría los entrevistados opinan que los espacios más cercanos como su comunidad son considerados seguros y los más lejanos como inseguros. El cuarto bloque, se centra en las perspectivas futuras y pasadas de la situación de seguridad, las cuales no muestran grandes diferencias. En este apartado, se elaboraron perfiles de inseguridad para tratar de comprender la relación entre la tensión generada por la situación actual de inseguridad y lo que los entrevistados esperan a futuro.
El quinto bloque, aborda las percepciones de la democracia como forma de gobierno. Donde la mayoría de entrevistados refrieron preferirla ante cualquier otra forma de gobierno, pero la satisfacción con la democracia del país es mínima. Sumado a ello, es preocupante la falta de confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de la seguridad y justicia del país, quienes tampoco hacen esfuerzos tangibles para recuperarla. En el apartado sexto, se presentan los perfiles departamentales con los principales resultados de los temas antes mencionados.
El resultado de este estudio brinda al Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) información sobre indicadores de seguridad ciudadana como la percepción de inseguridad, sentimiento de temor, tasa de victimización y confianza en las instituciones.
Con los resultados presentados se espera contribuir al debate, especialmente en los temas de seguridad ciudadana, democracia e institucionalidad pública, con el fin de aportar insumos a las instituciones responsables de seguridad e impartición de justicia, para que tomen en cuenta la percepción de la ciudadanía, dado que esta se vuelve una tendencia que adquiere validez e ignorarla puede ser fuente de errores permanentes.