Vida y recorrido de la niñez migrante en Honduras: Cinco casos de estudio
La red Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden) es una institución no gubernamental hondureña, de carácter social y sin fines de lucro, conformada por veintidós organizaciones que trabajan para el bienestar y el cumplimiento de los derechos de la niñez y juventud de Honduras. Es un referente social y político que participa activamente en la formulación e implementación de políticas públicas e incide en tomadores de decisión en materia de cumplimiento de derechos a favor del sector infancia, adolescencia y juventud.
Entre sus objetivos estratégicos, promueve la investigación social aplicada y contempla la gestión de estudios, análisis y recomendaciones al Estado hondureño sobre la situación de niñez y juventud a nivel nacional. A tono con este objetivo, la presente investigación se presenta como una contribución de la red Coiproden y está dirigida a enriquecer los enfoques de orden estadístico que prevalecen en los estudios del fenómeno migratorio, permitiéndonos de esa forma acercarnos al drama que viven los migrantes en su recorrido, especialmente niños, niñas y adolescentes de Honduras.
Por otro lado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Honduras (Flacso) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el auspicio de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), han impulsado la creación del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), en el marco de la línea de trabajo orientada al estudio del fenómeno de las migraciones internacionales.
Entre las iniciativas que impulsa el OMIH, está la creación del Fondo de Investigaciones (FIOMIH) como medio de financiamiento, parcial o total, para el fortalecimiento de la investigación sobre las migraciones internacionales en Honduras. Uno de sus objetivos es impulsar las líneas de investigación que promueven la observación sistemática, seguimiento y análisis del fenómeno migratorio internacional y las políticas relacionadas con Honduras (OMIH, 2018: 2).
Esta investigación se ha desarrollado en el marco de esta articulación del interés de la red Coiproden y la OIMH por contribuir a generar conocimientos que ayuden al análisis y propuesta de acciones en las políticas públicas sobre migración y protección de las personas, especialmente de niños, niñas y adolescentes. Constituye un acercamiento a la vida y las circunstancias en que se encontraban algunos infantes y adolescentes que han vivido la experiencia de emprender un viaje migratorio y haber sido retornados al país. Particularmente, esta investigación se ha enfocado en cinco estudios de caso, procurando analizar la relación entre las circunstancias de vida de niños, niñas y adolescentes y las razones que les motivaron a emprender su viaje.
Varios estudios importantes han identificado que la pobreza, la violencia, el hecho de tener algún familiar en el extranjero y el deseo de reunirse con ellos, son las principales razones que motivan la migración de niños, niñas y adolescentes, aun en condiciones de alto riesgo y peligrosidad. Se considera de alto riesgo cuando está al margen de las normas establecidas entre los países de origen, tránsito y destino. Estos procesos pueden involucrar a personas de forma individual, familias e incluso a niños, niñas y adolescentes solos o acompañados por personas diferentes a su familia.
La migración no es una situación nueva para la sociedad y realidad hondureña; sin embargo, en los últimos diez años ha mantenido una tendencia creciente que alcanza proporciones alarmantes, por incrementarse la forma ilegal de movilización no solo de personas adultas, sino también de niños, niñas y adolescentes viajando solos, de los cuales se llega a contabilizar miles. De acuerdo a datos del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA, 2009), durante el año 2008 se registraron 1241 menores de 18 años retornados al país.
La migración es un fenómeno mundial del que ninguna región del mundo está al margen, implica la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. Aun cuando los Estados retienen la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de las personas no nacionales, incluidas aquellas en situación irregular, esta prerrogativa está sujeta a sus obligaciones en materia de derechos humanos, según la «Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares» (Naciones Unidas, 1990), y debería considerar la situación particularmente de riesgo que experimentan los niños, niñas y adolescentes migrando solos o acompañados.
Como podrá observarse en las historias contadas por los cinco participantes de este estudio, se identifican circunstancias que funcionan como detonantes de la decisión de migrar; no en todos los casos fueron ellos y ellas quienes tomaron la iniciativa, ya que algunos fueron llevados por sus parientes, bien para no dejarles atrás, o para utilizarles como facilitadores.
Las personas migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. El hecho de que niños, niñas y adolescentes hondureños estén migrando solos o acompañados, evadiendo los requerimientos y controles legales, exhibe una frágil infraestructura institucional, cuyo enfoque de protección no existe o no se cumple.
Esta es una realidad que generalmente pasa desapercibida en toda su connotación humana. Por el contrario, suele emerger públicamente como espectáculo mediático de corta duración, sin que el Estado tome acciones de abordaje serio, formal y resolutivo para el drama cotidiano de cientos de niños, niñas y adolescentes y sus familias que viven y sobreviven a estas situaciones.