HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-857-8-1

Ciclos migratorios en Honduras

Autor:Equipo de Reflexión, Investigación y comunicación
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia:Procesos sociales
Público objetivo:General
Publicado:2020-05-20
Número de edición:1
Número de páginas:75
Tamaño:16x26cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La presente investigación entiende como ciclo migratorio el flujo de personas que se mueven de una región a otra del país, o los flujos de migración hacia otro país, durante un periodo de tiempo determinado a causa del impacto de un fenómeno socio-ambiental o de la violencia, o atraídos por oportunidades económicas que se ofrecen fuera de los lugares de origen.

La migración es un fenómeno multicausal y su relación con la violencia y otras asociaciones no ha sido suficientemente esclarecida. El desempleo, los bajos ingresos y la carencia de medios productivos se traslapan con otras motivaciones. Los estudios suelen estar diseñados con enfoques que no aportan lo suficiente para esclarecer desde cuándo y con qué peso las motivaciones económicas se cruzan con otras que hacen de la migración un fenómeno forzado. En tanto esos vínculos no sean establecidos, las intervenciones corren el riesgo de errar sus objetivos porque las acciones —del Estado, agencias multinacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), iglesias— no pueden ser las mismas si se trata de un efecto sistémico económico o de una violencia institucionalizada que tiene agentes identificables.

La investigación profundiza en el actual ciclo migratorio que surgió a partir del golpe de Estado y se mantiene a la fecha. El estudio del ciclo migratorio actual se centrará en el Valle de Sula, aunque se hará un recorrido por la historia hondureña, pasando por los flujos migratorios que antecedieron como los generados durante el auge de las empresas bananeras, el flujo provocado con la incipiente reforma agraria por la instalación de las empresas maquiladoras, así como el provocado por el huracán Mitch en los años noventa.

Hasta el momento, las investigaciones que podrían aportar datos lo han hecho centrándose en distintos aspectos en los que se ha segmentado la realidad: impacto de las remesas, transformaciones familiares, dinámicas transnacionales, ciudadanía y acceso a servicios sociales, tráfico y trata, extorsiones, asesinatos extrajudiciales, empresas extractivas, pandillas juveniles, narcotráfico, etc. Por eso los vínculos no siempre son visibles. Sin embargo, esta información dispersa y no siempre vinculada a la migración puede arrojar luces importantes al respecto.

Se propone que frente a toda la información expuesta, el lector y lectora hagan un ejercicio de comparación entre los ciclos, y de esta manera establezcan vínculos entre los distintos ciclos migratorios hondureños que conduzcan a una mejor comprensión del actual ciclo migratorio en el Valle de Sula. El estudio pretende generar discusiones que permitan entender el actual ciclo migratorio y las relaciones con los ciclos migratorios precedentes, para lo cual se propone una caracterización de cada ciclo que identifique los rasgos más comunes y sus diferencias.

Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una metodología cualitativa de recolección de información a través de técnicas participativas que permiten conocer «las voces de los actores» a partir de sus experiencias y testimonios. A su vez, se utilizaron diversas fuentes secundarias y algunas primarias para ofrecer una mayor comprensión de los ciclos migratorios a la luz de lo ya estudiado con anterioridad.

Las actividades principales para la recolección de información fueron las siguientes: a) revisión de la bibliografía sobre la temática migratoria, incluyendo series históricas, informes, literatura gris y textos científicos; b) acopio de las series estadísticas sobre la migración histórica en Honduras; y c) realización de entrevistas semi-estructuradas con desplazados, familiares de desplazados, líderes comunitarios, maestros, organizaciones comunitarias y de sociedad civil, obreros y obreras de maquila, expertos en el tema, catedráticos universitarios, investigadores, entrevistas con expertos en migración, emigrantes retornados, madres de migrantes (desaparecidos o con discapacidad por migración), entre otros. Se realizaron 40 entrevistas, 3 grupos focales y diversas consultas a bibliografía relacionada con la temática.

Este estudio centra su interés en el actual ciclo migratorio (2009-2019) e identifica hasta dónde el fenómeno de la migración tradicional por razones económicas ha sido invadido, complejizado, salpicado y profundizado por otro fenómeno de desplazamiento interno y externo por razones de violencia, inseguridad, extorsión y como consecuencia de la presencia de actividades económicas generadoras de conflictos.

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449