HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-857-9-8

Migración y trabajo: El imaginario colectivo sobre ele empleo
Estudio con menores que cursan el Tercer Ciclo de Educación Básica en Olancho e Intibucá 2019

Autor:Solís, Mario Alas
Hernández, Russbel
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia:Escuela y sociedad
Público objetivo:General
Publicado:2020-05-20
Número de edición:1
Número de páginas:67
Tamaño:16x26cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En las primeras décadas del siglo XXI, los procesos migratorios internacionales se han convertido en uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia e impacto a nivel mundial, tanto por su significado para las personas que emigran, como por las consecuencias para los países de acogida. Históricamente Honduras no ha sido un país de origen de flujos migratorios masivos. En la primera mitad del siglo XX, más bien Honduras recibía población de sus países vecinos, especialmente de El Salvador, tanto para trabajar en las grandes compañías bananeras de la región norte, como para poblar extensas zonas no cultivadas del sur y oriente del territorio nacional. “Sin embargo, a partir de los noventa, como consecuencia de cambios estructurales en la economía y de desastres naturales, se dieron flujos emigratorios relevantes hacia otros países…” (OIM/OIT/SICA., 2011:77).

De manera que en los últimos años Honduras ha aparecido en las noticias internacionales por “caravanas” multitudinarias de migrantes en busca del “sueño americano”. Esas caravanas son un síntoma palpable del hecho de que la emigración desde Honduras se ha venido incrementando, y las personas que emigran ya no son solamente jefes de familia varones, sino que el abanico se ha ampliado para incluir también mujeres y menores de edad. Un aspecto particular del caso de los menores hondureños, es que la idea de emigrar se está difundiendo en forma creciente entre los estudiantes de apena 10 a 15 años. Al grado que la idea de emigrar ya está presente en una proporción significativa de los alumnos de Educación Básica MIDEH/SE, 2018: ).

Es precisamente ante esta crítica situación en la cual estudiantes de educación básica expresan su interés por emigrar, y con ello abandonar su educación formal en el país, que se plantea el presente estudio sobre el imaginario colectivo de estos menores respecto al tema de la migración y la búsqueda de empleo. Desde esta perspectiva teórica del imaginario colectivo se asume que el hecho de pertenecer a una colectividad determinada, sea a nivel familiar como comunitario, implica la posesión de todo un conjunto de conocimientos y creencias compartidas acerca del mundo social. A partir de ello se planteó el objetivo general del presente estudio.

El propósito principal es analizar el imaginario colectivo respecto al empleo, de los menores de edad con aspiraciones de emigrar desde Honduras hacia los Estados Unidos de América. El estudio se enfoca en los niños y niñas que cursan el tercer ciclo de la educación básica, y para lograrlo se planteó un diseño de investigación de tipo mixto con predominio cualitativo. El diseño implementado fue del tipo no experimental, transversal, relacional comparativo con elementos de análisis explicativo para los factores asociados. Se trabajó con muestras no aleatorias, intencionadas por criterio de los investigadores, con 2106 estudiantes para el cuestionario auto administrado, y 56 menores para los 6 grupos focales desarrollados.

Los principales hallazgos del estudio se presentan a continuación en correspondencia con los objetivos de investigación planteados.
1. Los menores con aspiraciones de emigrar del país presentan familias con menor nivel socioeconómico y menor escolaridad de los padres, un historial educativo menos favorable, y ambientes familiares y comunitarios en los que el tema del trabajo y la migración se abordan frecuentemente.
2. El imaginario colectivo de los menores con aspiraciones de emigrar incluye una visión bastante crítica respecto a las dificultades para encontrar trabajo en el país, al mismo tiempo que contiene una visión idealizada acerca de las oportunidades laborales en la sociedad de acogida.
3. El imaginario colectivo de los menores con aspiraciones de emigrar incluye una visión favorable, pero relativamente informada, respecto a la sociedad de acogida.
4. Las características de los grupos familiares asociadas a los menores con aspiraciones de emigrar, se presentan en mayor proporción entre los residentes de las zonas rurales.

A partir de estos hallazgos parciales correspondientes a los objetivos específicos, se resume el hallazgo principal del estudio:

Las propias familias de los menores y los casos de éxito conocidos en la comunidad, aparecen como las principales fuentes de su imaginario colectivo, respecto a la crisis del empleo y la migración hacia los Estados Unidos de América. Este imaginario colectivo de los menores con aspiraciones de emigrar incluye una visión muy crítica respecto a la dificultad del empleo en Honduras, y al mismo tiempo, una visión idealizada de las oportunidades laborales en la sociedad de acogida. Sobre esta última, expresan una visión relativamente informada, menos idealizada, respecto a los problemas que padecen los migrantes al llegar e instalarse.

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449