HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-65-11-0

Estudio Migración y Familia en las Ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, 2022

Editorial:Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia:Migración y colonización internacionales
Público objetivo:General
Publicado:2023-02-24
Número de edición:1
Número de páginas:52
Tamaño:16x26cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso

Reseña

El presente documento presenta los resultados de la investigación realizada en torno al papel que juegan las relaciones familiares en la migración de la población hondureña, especialmente en comunidades seleccionadas de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La migración irregular de la población hondureña ha sido estudiada con respecto a las condiciones socioeconómicas que la generan e igualmente con respecto a los ingresos económicos que resultan de la migración, principalmente el impacto de las remesas en los hogares y en el Producto Interno Bruto del país. No necesariamente, sin embargo, se ha estudiado las relaciones de la migración con las dinámicas familiares, con los factores que desde las familias pueden mover a la migración, ni con respecto a los efectos que la misma puede tener en ellas, más allá de los económicos. Esta investigación se ha orientado a lograr un adecuado abordaje teórico y metodológico de la estructura familiar y sus relaciones con los procesos migratorios que atraviesan la sociedad hondureña actual. La intención es conocer las dinámicas, estructuras y roles de las familias, los cambios que han podido producirse y cómo estos cambios han afectado e impactado en la migración irregular y en las propias familias. El estudio proyecta una perspectiva de género que enfoca especialmente a la mujer como agente primordial de las transformaciones que experimentan las familias hondureñas.

En esta investigación se presenta información y datos sobre el perfil de los migrantes irregulares, la expectativa de emigrar dentro de las familias estudiadas, y las causas y los efectos de la migración en la vida familiar, resultado de una encuesta sobre migración y familia que se aplicó en las comunidades de estudio. Igualmente se ofrecen los
resultados de entrevistas en profundidad y grupos focales realizados con miembros de familias estudiadas, y de entrevistas a actores locales que trabajan en el campo de la migración. Los resultados expresan las condiciones en que las familias se encuentran, unas con migrantes en el extranjero y otras sin miembros migrantes. Las familias con migrantes presentan una mejoría relativa en cuanto a la vivienda y algunos bienes materiales, pero experimentan separación de los esposos, ausencia de hijos, en incluso muertes de los miembros migrantes, en tanto que las otras familias, que han decidido permanecer en el lugar de origen, presentan ciertas carencias, pero valoran la unidad familiar en espera de mejoras en el futuro.

El documento plantea en un primer apartado el contexto, el problema de investigación, los objetivos, y la metodología. En un segundo apartado se ofrecen los resultados de investigación y en el último las conclusiones y recomendaciones.

Este estudio se realizó gracias al apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID) a través de su proyecto Iniciativa Regional de Centroamérica (CARI) con el objetivo de compartir los resultados con instituciones del gobierno de Honduras, organizaciones de la sociedad civil y con la sociedad general para apoyar la toma de decisiones informadas en el abordaje de la migración en relación con la vida familiar.


Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449