Informe sobre Conflictividad y Violencia Política
Elecciones primarias y generales, 2016-2017
Este análisis permite identificar, recopilar, analizar y clasificar información que evidencia la naturaleza, tipología, el contexto y el escalamiento de los conflictos que no han sido resueltos apropiadamente y han desatado un escenario de violencia, desconfianza e inconformidad en la ciudadanía. La labor ha consistido en develar y analizar los factores que afectan el entorno electoral y ponen en riesgo la estabilidad del sistema político, el orden social o la continuidad de los consensos mínimos; los resultados contribuirán a desarrollar alertas tempranas y recomendaciones a las autoridades del Estado, para garantizar la integridad de los procesos electorales y así, contribuir al fortalecimiento democrático y la confianza en la institucionalidad.
La metodología para el análisis de la conflictividad y violencia política fue diseñada a partir de la experiencia anterior (año 2013), la revisión teórica sobre el tema y la adecuación de herramientas para recolectar y almacenar datos: (a) instrumentos de levantamiento de información, (b) sistema de información en el que se registran los hallazgos del monitoreo publicados en los cuatro (4) medios de comunicación de prensa escrita de circulación nacional: La Tribuna, El Heraldo,
La Prensa y El País; y los hechos que divulgan los principales medios televisivos, radiales y digitales del país (Canales de Televicentro, Once Noticias, Hable Como Habla (HCH), Radio Progreso, América, HRN, Radio Cadena Voces, Radio Globo, UNE-TV, entre otros medios nacionales y locales), y (c) proceso de contraste y validación de la información sobre lesiones y muertes por causa externa, que el ONV ha validado con fuentes oficiales.
Los componentes en los que se basó la observación fueron dos, el primero, la conflictividad política electoral, basada en los intereses en que incurren las instituciones y actores políticos que manifiestan posiciones contrapuestas; un segundo análisis, incluye aspectos sobre la violencia política donde se monitorearon agresiones, homicidios, atentados, secuestros, coerción, coacción, represiones, discriminación y amenazas, dirigidos a los actores políticos y sus familiares. Los datos registrados en cada caso se desagregaron de acuerdo al tiempo, persona y lugar de ocurrencia, además del contexto y las personas conexas al caso.
Este análisis se constituye como una necesidad permanente sobre el contexto o los escenarios en que ocurre la violencia debido a las luchas entre los actores vinculados al escenario político, las cuales derivan en una escalada de violencia cuyos efectos, en algunos casos, son irreversibles. Los resultados publicados son el insumo para que, las instituciones vinculadas a dicho proceso, vigilen el comportamiento del fenómeno de la violencia y conflictividad entre dichos actores y promuevan las acciones necesarias o las reformas pertinentes para garantizar la participación equitativa de las fuerzas políticas, como lo establece la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP).