HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-883-7-9

Derecho Penal Hondureño: Parte General

Autor:Flores Rodriguez, Enrique
Eloy Morales Brand, José Luis
Editorial:Editorial Eccos
Materia:Derecho penal
Clasificación:Derecho de la justicia penal
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-12-01
Número de edición:1
Número de páginas:184
Tamaño:14x20cm.
Precio:L.600
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Esta obra, titulada "Derecho Penal Hondureño, Parte General", es el resultado de un esfuerzo conjunto por adaptar la doctrina jurídico-penal a la realidad del ordenamiento hondureño. Tomando como base la magistral obra publicada por José Luis Eloy Morales Brand en 2024, "Derecho Penal, Nuevo Curso Parte General". Obra que no solo sirvió de inspiración, sino que se convirtió en la piedra angular para la redacción de este libro. Al unir nuestros esfuerzos, hemos logrado crear una herramienta indispensable para el estudio y la práctica del derecho penal en Honduras.

Es fundamental para la correcta comprensión de esta obra situar en el contexto de la reciente reforma penal de Honduras. El país operó por un extenso período bajo el Código Penal de 1983, aprobado por el Decreto No. 144-1983. Este marco normativo fue completamente sustituido por el Decreto No. 130-2017, publicado el 10 de mayo de 2019 y con vigencia a partir del 25 de junio de 2020. Por consiguiente, el presente trabajo se ajusta plenamente a las disposiciones de esta nueva legislación, proporcionando una perspectiva actualizada y relevante para la práctica y el estudio del derecho penal en Honduras, superando así los desafíos interpretativos del anterior código. Sobre todo teniendo en consideración las dificultades que entraña una codificación penal muy similar a la española pero, con el enorme reto de generar mayor estudio doctrinal.

En esta investigación, se exponen en términos generales las bases, fundamentos y finalidades del derecho penal en el orden jurídico latinoamericano, y no desde un plano tradicional de trascripción de teorías, sino con la intención de proporcionar la información relativa a las bases dogmáticas y axiológicas del sistema jurídico punitivo, exponiendo casos concretos y reales, para analizar si su aplicación es efectiva en la resolución de los problemas de la comunidad a la que se dirige.

No se traduce en una simple actuación pasiva receptiva entre la exposición del tema y el que lo lee; sino en una relación simbiótica o funcional en la que interactúen desde un mismo plano para estudiar, conocer e identificar las teorías del derecho penal, del delito, y de las penas y medidas de seguridad, y algunos delitos analizados en lo particular, con el fin de se formulen críticas y soluciones que provoquen la eficacia en su aplicación dentro del marco social y jurídico penal peruano y mexicano.

Así, la investigación está creada como apoyo al estudio del derecho penal, la cual debe complementarse con sesiones de lectura y elaboración de reportes con opiniones críticas, tomando como base principal las fuentes consultadas para realizar esta obra, sin que se limite a poder acudir a diversa información; se formulan casos reales, y se discuten con la finalidad de resolverlos mediante la aplicación de la teoría aprendida, así como los valores éticos sociales en que se fundamenta la justicia y la juridicidad.

Por lo anterior, en el apartado de Derecho Penal parte general, en su primer capítulo se expone qué es el derecho penal y el sistema de justicia penal; su finalidad es la de comprender al derecho penal, el ius puniendi y el derecho del Estado a castigar; sus antecedentes y las corrientes criminológicas que le dan sustento; a qué se le ha denominado ciencia del derecho penal, y conocer algunas de las disciplinas que le auxilian en la investigación de las conductas desviadas; entender y reflexionar sobre los principios penales que se exponen en la corriente del Garantismo penal, para comprender mejor el contenido de los controles sociales y cómo funciona el sistema de justicia penal y a quién se dirige; por lo que todo lo expuesto en este apartado debe complementarse con lecturas relacionadas con el Estado y el control de la ideología; la criminología y la evolución de las ideas sociales; el derecho penal mínimo y el derecho penal de garantías; la noción del sistema penal y el control social, así como modelos punitivos y de intervención policial.

El objeto del segundo tema, denominado la ley penal, es el de analizar y entender el principio de legalidad en materia punitiva, sus fuentes e interpretación de la norma, así como su validez en el espacio o territorio, en el tiempo, en las personas a las que se dirige y en la competencia o materia que regula; lo que debe ser complementado con lecturas relativas a los principios de estricta legalidad, prohibición de analogía y procedimientos de extradición.

La teoría del delito se estudia en el capítulo tercero, cuya finalidad es la de exponer y comprender el principio de necesidad o intervención mínima, distinguiendo entre un hecho antisocial, un hecho punible y el delito; para lo cual se analizan las corrientes penales del Causalismo, Finalismo y Funcionalismo, identificando cuál de esas concepciones predomina en nuestro sistema jurídico, al estudiar los elementos del delito conforme a la legislación estatal; así, haremos referencia al principio de materialidad o exterioridad de la acción para entender el primer elemento denominado conducta, las maneras de realización mediante el dolo y la culpa, y las formas de intervención como la autoría y participación; igualmente se exponen los principios de legalidad y lesividad u ofensividad del acto, para comprender el significado del tipo y la tipicidad; por otro lado, se analizan los principios de legalidad e intervención mínima con relación a la antijuridicidad y sus causas de justificación o autorización; así como el principio de culpabilidad o responsabilidad personal, como último elemento del delito; exposición que debe complementarse con lecturas relativas al concepto del delito, evolución histórica de la teoría del delito, introducción a la teoría de la imputación objetiva; el comportamiento humano como base del delito; los elementos del tipo penal y su distinción con el cuerpo del delito; las causas de autorización en materia penal y la motivación de la conducta conforme a la norma.

Las penas y medidas de seguridad se estudian en el cuarto tema, con el objeto de conocer históricamente las prácticas punitivas y sanciones penales, para luego pasar al análisis del principio de retribución o de la sucesividad de la pena respecto del delito, donde se expondrán las penas y medidas de seguridad, sus fundamentos, clases, sustitutivos y finalidades. De igual manera, se aborda el tema de la forma de extinción de la responsabilidad penal; de las circunstancias modificadoras de la punición, como lo son el concurso y tentativa de delitos; la reincidencia o habitualidad bajo el argumento de la responsabilidad de autor o de hecho; las circunstancias atenuantes y agravantes en general; concluyendo con las causas de exclusión de las penas o excusas absolutorias; lo que se complementa con lecturas relativas a las penas y medidas de seguridad.

Para concluir, se hace una reflexión final, ya que esta obra sigue una línea crítica constructiva, basada en los fines reales del derecho punitivo, su observancia y los efectos que socialmente se provocan por su ilimitada utilización; pues cualquier persona puede manifestarse a favor o en contra de aquello que le convence o no le satisface, pero siempre y cuando se le permita hacer esa elección en su libertad, sin causar conflicto a los demás; y dejar a un lado remiendos de pantalones rotos para construir soluciones congruentes con nuestro sentir y preocupación para el mejoramiento del desarrollo individual y colectivo del ser humano; en nuestro caso, en la formación de abogados sensibles y conscientes que entiendan debidamente el derecho penal y lo apliquen de tal forma que resuelva los problemas sociales de manera justa.

Finalmente, es importante señalar que este libro se escribió con la idea de generar una lectura ágil y dinámica de sus capítulos y temas, es por ello la ausencia de citas durante la lectura, pero todas las fuentes empleadas para conformar cada uno de los apartados se citan al final de cada capítulo, al estilo del Dr. Francisco Muñoz Conde en su obra “Teoría general del delito”, con lo cual el lector podrá identificar los autores e ideas que se plasman dentro de cada tema.

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449