HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-857-7-4

Migración y dispersión de la población garífuna en la última década
causas, impactos y consecuencias

Autor:Castillo Fernández, Kenny
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia:Grupos raciales. étnicos. nacionales
Público objetivo:General
Publicado:2020-05-20
Número de edición:1
Número de páginas:31
Tamaño:16x26cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Cinco años después de haberse reportado su llegada a Honduras, los garífunas iniciaron a conformar redes de movilidad hacia el exterior en busca de nuevos horizontes. Esto se debió —muy probablemente— a la hostilidad con que fueron recibidos por los sectores hegemónicos del país. Tanto los intelectuales como los políticos y empresarios estaban de acuerdo en que la llegada de negros a Honduras era un atraso para el país. Estos sectores habían sido educados y casi adoctrinados por el paradigma de la superioridad blanca-europea y estaban opuestos a que viniera negritud a Honduras. Estos posicionamientos quedaron instalados como principios fundacionales en la estructura del naciente Estado de Honduras.

Para ellos la inmigración debía ser exclusivamente blanca. Esas son las ideas que van a conformar el ADN de la actual constitución y sociedad. No hace falta ser demasiado exhaustivo para constatar lo anterior. El historiador hondureño Jorge Amaya, para el caso, atribuye al admirable y respetado reformador liberal Ramón Rosa, principal colaborador de Marco Aurelio Soto, la postura siguiente: «Las repúblicas latinoamericanas deben ser pobladas por inmigrantes europeos. […] Necesitamos que vengan a nuestro suelo grandes corrientes y libertad» (Amaya,1995,9.13).

Ramón Rosa, uno de los intelectuales de mayor talento en la Honduras del siglo XIX, desafortunadamente no era ni el primero ni el único con esas ideas, sino que coincidía con muchos de su generación. Tras la marcha de los españoles y en medio de un renovado patriotismo, la discriminación racial alcanzó sus tonos más altos. No es el objetivo escribir aquí sobre discriminación racial, pero sí ubicarla como como causa estructural de la emigración garífuna.

Las mismas causas que originaron las primeras movilizaciones garífunas al exterior no solamente se mantienen, sino que en muchos casos empeoraron; por ejemplo, en aquellas épocas no había interés por las playas: vivir a las orillas del mar era considerado muy bajo, y los garífunas vivían marginados, lejos del centro de poder. Hoy en día hay una intensa y sistemática presión para adueñarse de las playas con la excusa del turismo o simplemente para complacer caprichos de personas pudientes.

Rafael Leonardo Callejas, presidente de la República entre 1990 y 1994, se lanzó sobre Cayos Cochinos, que era el santuario de pescadores garífunas. Tramó convertirla en área protegida, pero en realidad el objetivo era la expulsión de los garífunas de su área de pesca ancestral, ya que, sin tierra y sin alimento, nadie puede subsistir. Esa era la maniobra de Callejas.

Otro de los hechos paradigmáticos en la historiografía garífuna fue la reforma del artículo 107 constitucional en 1998, con Rafael Pineda Ponce como cabeza más visible. Esta fue una iniciativa encaminada claramente a desmontar a los garífunas de sus territorios, y por ello esta fue el detonante de una larga cadena de conflictividad social que conllevó muertes, desapariciones, secuestros, atentados, intimidaciones y amenazas contra la comunidad garífuna.

Con la reforma del 107, se reinicia el periodo de intranquilidad, así como una masiva marcha garífuna al exterior. Es difícil expresarlo en números debido a la inexistencia de datos. Eso sí, por la magnitud del fenómeno y revisión de los antecedentes, es posible calificar este periodo como la más grande migración garífuna de la historia, tanto así que el rostro y el paisaje de las comunidades está cambiando; pareciera que las comunidades están quedando como sitios solo para vacacionar, y están entrando personas ajenas que van rompiendo con la tradicional convivencia pacífica, las normas y las costumbres. Hay un peligro real en la desaparición de las comunidades garífunas como entidades comunitarias de espacio de una cultura dominante, de una lengua propia y de demás indicadores de comunidad.

En este artículo se revisan las principales causas que hicieron emigrar a los garífunas en los últimos años. Para una mejor compresión, está dividido en segmentos: en el primero, está la introducción que brinda un panorama de lo que se trata; en el segundo, los seis periodos de movilidad histórica que marcan al pueblo garífuna; en el tercero, se revisan de manera puntual las causas coyunturales que generan esta marcha, luego sus impactos y consecuencias; y, finalmente, el cuarto segmento lo integra una serie de reflexiones finales que pretenden la instalación de un debate y la problematización de un hecho que no debe ser exiliado de los grandes asuntos nacionales.

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449