HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-65-00-4

Caracterización de los migrantes indocumentados de la tribu tolupán de Ojo de Agua, Lagunitas, Yoro, 2009-2019

Autor:Ciudad Joya, Juan Manuel
Cabrera Duarte, Mario Alexander
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia:Grupos raciales. étnicos. nacionales
Clasificación:Estudios culturales: costumbres y tradiciones
Público objetivo:General
Publicado:2020-05-20
Número de edición:1
Número de páginas:47
Tamaño:16x26cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La migración indocumentada es uno de los fenómenos sociales que se ha expresado con mayor fuerza a nivel mundial en las últimas décadas, alcanzando la categoría, según Castles y Miller (2004, p. 14), de causa y efecto de diversas formas de conflicto e impactando en las estructuras demográficas, económicas y sociales tanto en los lugares de origen como en los de tránsito y destino.

En el caso de Honduras, la migración indocumentada ha alcanzado niveles sin precedentes. Durante el año 2014, el Gobierno se vio obligado a declarar «emergencia humanitaria» (Poder Ejecutivo de Honduras, 2014, pp.10-11) debido a la gran cantidad de niños y adultos indocumentados que estaban saliendo del país con la intención de ingresar al territorio estadounidense.

Los migrantes indocumentados constituyen una diversidad étnica, religiosa y sexual, características sociales a las que con frecuencia los estudios migratorios, las instituciones gubernamentales o las organizaciones de la sociedad civil no prestan atención, acción que incide en la construcción social de la vulnerabilidad, en especial de aquellos que necesitan atención especializada.

Partiendo de esa realidad, la investigación denominada Caracterización de los migrantes indocumentados de la tribu tolupán de Ojo de Agua, Lagunitas, Yoro, 2009-2019 está orientada a evidenciar la participación de los miembros de este grupo étnico en el flujo migratorio indocumentado de hondureños hacia los Estado Unidos de América. El trabajo ha sido financiado a través del Fondo de Investigaciones del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (Fiomih), espacio de investigación y difusión académica que es auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Honduras). Asimismo, la investigación está enmarcada dentro del proyecto Apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para el fomento del empleo juvenil y prevención de la migración (Exp. 2015/sep/0000400306) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) y financiamiento de la Unión Europea en el marco del programa EURO+LABOR.

Este informe está organizado en seis apartados. En el primero se expone el marco contextual en que ocurre la migración indocumentada de los miembros de la tribu tolupán en la que se enfoca el estudio; el segundo está dedicado a las consideraciones metodológicas; en el tercero se ofrecen los elementos teóricos básicos que han sido tomados en cuenta; y el cuarto consiste en los resultados obtenidos, entre los que se destacan las características demográficas del migrante, los motivos por los que se han marchado de su tribu, la forma en que perciben el fenómeno social (imaginario migratorio), los elementos básicos que están presentes en su viaje, así como el impacto de las remesas a nivel familiar y comunitario. En el quinto apartado se encuentran las reflexiones finales, mientras que en el sexto se han organizado las referencias bibliográficas utilizadas.

Es importante tener presente que, debido a la escasez de datos, a la marginalidad académica en que ha estado el fenómeno social estudiado y la variedad de desafíos que le plantea la migración indocumentada a los diferentes actores sociales involucrados, el dar a conocer los resultados de este tipo de trabajos en el ámbito académico, en los diferentes espacios gubernamentales y de la cooperación internacional, puede resultar de gran utilidad, en especial cuando se impulsan políticas públicas para atender la problemática.

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449