HondurasHonduras
Detalle
ISBN 978-99979-880-5-8

Memorias del Xll congreso latinoamericano de investigación para la paz, CLAIP 2021: una nueva normalidad es posible y necesaria
libro de resúmenes

Editorial:Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad IUDPAS.
Materia:CIENCIAS SOCIALES
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-09-01
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)

Reseña

Durante los pasados días 3, 4, 5, 6 y 7 de agosto de 2021 se celebró el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), por vez primera, en modalidad 100% Online y libre de costo.
El evento fue co-organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El desarrollo del congreso contó como entidades co-convocantes con la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC), con el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), con la Red Interuniversitaria por la Paz de Colombia (REDIPAZ), con el Grupo de Estudos de Paz e Segurança Mundial (GEPASM), y con el Centro de Estudios e Investigación para la paz (CEIP). También contó con el auspicio de la International Peace Research Association (IPRA) y de 68 instituciones, centros de estudio e investigación, Grupos de Trabajo CLACSO, redes académicas, movimientos y organizaciones sociales firmantes del Manifiesto por Una Nueva Normalidad (CLAIP, 2020), investigadores e investigadoras, artistas y activistas por la paz de América Latina.
Juntos y juntas se logró dar continuidad a la iniciativa que más de 100 investigadores latinoamericanos refugiados en México iniciaron en 1977, en una coyuntura política profundamente adversa, que, hoy, amenaza con repetirse. Desde aquel encuentro fundacional, 44 años atrás, el CLAIP ha contribuido al desarrollo de la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto mediante diversas propuestas de trabajo en red, publicaciones y la convocatoria de múltiples encuentros y sucesivos congresos. En esta ocasión, se pretendió fomentar un diálogo de saberes contribuyente a la superación de la crisis social, política y económica del continente (y el mundo), agravada por la pandemia de la COVID-19:
"Porque no mata el virus (tanto) como lo hace la perversa normalidad a la que nos afanamos por regresar. Una normalidad consistente, en el mejor de los casos, en mirar hacia otro lado mientras consumimos irresponsablemente. En el peor de los casos, consistente en alinearse con quienes saquean el erario público para terminar recogiendo migajas, o con quienes exprimen hasta la última gota de sudor ajeno para multiplicar ganancias a costa de drenar la riqueza de la tierra" (Manifiesto por una nueva normalidad, CLAIP, 2020: 168).
Por ello, el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la paz, "Una Nueva Normalidad es posible y necesaria", se concibió como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la normalidad precedente al estallido de la pandemia, así como un espacio generador de reflexiones, ideas y propuestas destinadas a impulsar la construcción colectiva de "una nueva normalidad" que le devuelva el valor a la vida garantizando la atención de las necesidades materiales del conjunto de la población; que sustituya el paradigma de lo mío por el paradigma de lo nuestro; que transforme la lógica de la representación política por la lógica de la participación deliberativa, directa y transversal; que reconozca las diferentes formas de conocimiento y promueva su florecimiento mediante una educación pública y gratuita basada en estrategias educativas dialógicas, sentipensantes, participativas y emancipatorias; que conciba la salud más allá de la enfermedad; que priorice la dignidad, la soberanía de los cuerpos y la sanación de la violencia; que rescate el valor de las memorias diversas, la intersubjetividad y la singularidad; que permita el encuentro desde la diferencia; que estimule el arte y la cultura entendidas como escenarios de creación y experimentación transformadores; y que asuma la construcción de paz como proceso integral y participativo, y la emergencia de conflictos como oportunidades para el desarrollo de culturas de paz de acuerdo con la concepción de la Paz Transformadora (Ramos, 2013, 1015, 2021) y de la Paz Engendrada y Sustentable (Oswald, 2020).

Contáctenos:

Ave. Miguel de Cervantes, antiguo local de la Tipografía Nacional / Tel. (504) 9527-0449